Alfabetico
Por: Clara I. Martínez Cantón
Por: Rosa M.ª Aradra Sánchez
Por: Rosa M.ª Aradra Sánchez
Por: Carmen María López López
Por: Rosa M.ª Aradra Sánchez
Por: Rosa M.ª Aradra Sánchez
Por: Rosa M.ª Aradra Sánchez
Por: Raquel García-Pascual
Por: Carmen María López López
Por: Raquel García-Pascual

HIPÉRBOLE

Por Rosa M.ª Aradra Sánchez

La hipérbole es un recurso basado en la exageración de significados, por el que se presenta la realidad de manera desproporcionada desde la ampliación o la disminución. Se utiliza con frecuencia en el habla coloquial (hace mil años que no te veo) y en la publicidad, para ensalzar las ventajas de un producto. En su interpretación literal, y dependiendo del contexto, puede resultar risible. En literatura, igual que en oratoria, autores de distintas épocas y estilos se han servido de la hipérbole. Con ella se presenta una visión particularmente enfática y subjetiva de ideas o sentimientos que trasciende lo verosímil y que los términos comunes no pueden transmitir. Por eso aparece con frecuencia en forma de comparaciones y metáforas. Así utiliza García Lorca la hipérbole cuando habla del amor:

¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.